lunes, 21 de octubre de 2013

TELEINFORMATICA Y REDES


Trabajo para grado 10ª y 10b
Octubre 21 de 2013

1.  Componentes básicos en una Red
2.  ¿Que son las redes teleinformáticas
3.  Objetivos principales de las redes
4.  Componentes básicos de una red
5.  Tarjeta de Red (NIC Network Interface Card)
6.  Servidores y clientes
7.  Repetidores, Hubs, Switch, Router, Gateway, Firewall, Proxy     Protocolos

Clasificación de Redes
1. Desde el punto de vista de modo de transmisión

       REDES DE BROADCAST

       REDES PUNTO A PUNTO2.

 Desde el punto de vista geográfico

       LAN (Local Área Network)
       MAN (Metropolitan Area Network)
       WAN (Wide Área Network)

Principales tipos de cables:

Cable de par trenza doble coaxial

Cable de par trenzado sin apantallar (UTP)Cable de fibra óptica







miércoles, 16 de octubre de 2013

Repaso para elaborar trabajos escritos

Trabajo de repaso grado décimo y once
Las siguientes temáticas sirven reforzar los conceptos vistos,  para elaborar el trabajo escrito. investigar las normas ICONTEC para trabajos escritos actualizadas. 

1.       Esquemas. CAPITULO 15 EN WORD 2007.
2.       ¿Qué es un esquema?
3.       Nivel de esquema.
4.       Estilo de título.
5.       Mapa de documento.
6.       Tabla de contenidos.
7.       Crear un esquema.
7.1. Crear el esquema antes de redactar el texto del documento.
7.2. Crear el esquema después de tener el documento redactado.
7.3.  Para definir los niveles de esquema podemos hacerlo de tres formas:
7.3.1.        Utilizando los estilos de títulos predefinidos.
7.3.2.        La segunda opción es definirnos nuestros propios estilos de títulos.
7.3.3.        La tercera opción para asignar niveles de esquema.
8.       Pestaña de Esquema.
9.       Documentos maestros. CAPITULO 16 EN WORD 2007.
9.1. ¿Qué es un documento maestro?
10.   Crear Documento maestro.
10.1.  Crear un esquema de un documento maestro.
10.2.  Convertir documentos existentes en un documento maestro.
11.   Tablas de contenidos, tablas de ilustraciones, índices. CAPITULO 17 EN WORD 2007.
12.   Introducción.
13.   Conceptos básicos.
13.1.  Índice.
13.2.   Tabla de contenido.
14.   Tablas de contenido.
14.1. Estilos de títulos predefinidos por Word.
14.2. Crear el documento en vista esquema.
14.3. Crear estilos de títulos personalizados.
15.    Generar la tabla de contenidos.
16.   Actualizar la TDC.
17.   Tablas de ilustraciones.

18.   Generar la tabla de ilustraciones.

Dirección de correo
capitulo:
15. Esquemas.
16. Documentos maestros.              
17. Crear tablas de contenidos, tablas de ilustraciones, índices.

18. Notas al pie, marcadores y referencias cruzadas.

miércoles, 21 de agosto de 2013

FUNCIÓN CONDICIONAL

FORMATO CONDICIONAL
El formato condicional en Excel es una manera de hacer que la herramienta aplique un formato especial para aquellas celdas que cumplen con ciertas condiciones. Por ejemplo, se puede utilizar el formato condicional para cambiar el color de las celdas que tienen un valor negativo.

Razón para utilizar el formato condicional

Siempre tienes la opción de aplicar manualmente un formato a cada una de las celdas que cumplen con una condición, pero eso se puede convertir en un proceso largo y repetitivo, especialmente si tienes una tabla de datos muy grande y que cambia frecuentemente. Es por eso que el formato condicional puede hacer más fácil la tarea de cambiar automáticamente el formato de la celda que cumple con ciertos criterios.
para mas información puedes ingresar en la siguiente dirección 




la actividad fue elaborada por el autor.

domingo, 4 de agosto de 2013

FUNCIÓN CONDICIONAL =SI(), OPERADOR LÓGICO "O"

LA FUNCIÓN CONDICIONAL SI()
La función =SI() es una  de las más potentes que tiene Excel. Esta función comprueba si se cumple una condición. Si esta cumple, da como resultado VERDADERO. Si la condición no se cumple, da como resultado FALSO. A continuación se muestra la sintaxis:
                        =SI(Condición; Verdadero; Falso)
Esta es la forma más simple de representar esta función.
Ejemplo: el siguiente ejemplo nos muestra el control de flujo de caja de una empresa.
En este ejercicio se debe controlar las entradas y salidas además del saldo.
De los operadores lógicos Y O, el que utilizamos es el operador O.
La sintaxis es la siguiente:
                        =SI(O(Condicion1: Condicion2…….. en este caso se debe cumplir cualquiera de las dos condiciones, para que se ejecute la orden que este caso es la operación E2+C3-D3
La función nos queda de las siguiente forma:  =SI(O(C3>0,D3>0);E2+C3-D3;"").
Al final de las formula se introduce las comillas para que no se imprima ningún resultado.  
En la columna de haber están las entradas y en la columna del debe están las                                  
Salidas. La última columna se lleva el control de saldo que se calcula sumando                                
El saldo anterior la última posible entrada y restándole la última posible salida de                  
Dinero.                                             
En la celda E3 escribimos la fórmula =SI(O(C3>0,D3>0);E2+C3-D3;"")                                      
En esta fórmula el operador lógico me indica que se deben cumplir cualquiera de las dos   
Condiciones: C3>0 y D3>0. Para que se ejecute la operación: E2+C3-D3j. En caso               
Que no se cumpla no ejecuta ninguna operación.    


CONTROL DE CAJA

control de entradas y salidas de dinero de una cuenta corriente

en la columna de haber están las entradas y en la columna del debe están las
Salidas. La última columna se lleva el control de saldo que se calcula sumando
el saldo anterior la última posible entrada y restándole la última posible salida de
Dinero.

En la celda E3 escribimos la fórmula =SI(O(C3>0,D3>0);E2+C3-D3;"")
en esta fórmula el operador lógico me indica que se deben cumplir cualquiera de las dos
Condiciones: C3>0 y D3>0. Para que se ejecute la operación: E2+C3-D3j. En caso
Que no se cumpla no ejecuta ninguna operación.









domingo, 21 de abril de 2013

APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES ESTADÍSTICAS EN EXCEL


FUNCIONES ESTADÍSTICAS EN EXCEL

ACTIVIDAD FUNCIONES ESTADISTICAS EN EXCEL
Elabora la siguiente tabla y aplica las funciones que presentamos a continuación.
Las funciones: Promedio, Máxima, Mínima, Moda, Contar, Contarsi, y mediana.
El ejercicio nos servirá para estudiar las cinco nuevas funciones de Excel. La tabla que presentamos a continuación muestra los resultados de las tres etapas en minutos de una competencia ciclistica del clásico rcn con 10 ciclistas , a partir de esta tabla realizaremos los cálculos utilizando las funciones estadísticas mostradas anteriormente.
La sintaxis de cada una de ellas es la siguiente:
=PROMEDIO (Numero1; Numero2;…): esta función nos devolverá la media aritmética de los números o el rango encerrado entre paréntesis.
=MAX (Números) =MIN (Números)
Estas funciones devuelven los valores máximo y mínimo respectivamente de una lista de números.
=MODA (Números)
Valor que se repite en un rango.
=CONTAR (Rango)
Cuenta las veces que se aparece un elemento numérico en una lista.
=CONTARA (Rango).
Cuenta las veces que aparece un elemento de texto en una lista.
=CONTAR.SI (Rango).
Cuenta las celdas no vacías de un rango.
=MEDIANA (Números).
Número que se encuentra en medio de un conjunto de números, es decir, la mitad de los números es mayor que la mediana y la otra mitad es menor.



jueves, 31 de enero de 2013

NOMENCLADORES APLICADO AL TEMA


INVESTIGAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
LOS TIPOS DE NOMENCLADORES PARA ELABORAR DOCUMENTOS EN WORD
LOS SIGUIENTES TEMAS DEBEN TENER: tipo de letra ARIAL, tamaño 12, color de letra normal.
Este documento deber gardarlo el estudiante en una memoria o en su correo para continuar el trabajo la siguiente clase.
NOCIONES BASICAS SOBRE LA LUZ

Radiacion electromagnetica y luz.
Espectro electromagentico.
Ultravioleta e infrarrojos.
Sensibilidad espectral del ojo humano.
Magnitudes y unidades de radiacion.
Flujo radiante.
Eficacia radiante.
Intensidad radiante.
Irradiancia.
Radiancia.
Magnitudes y unidades de iluminacion.
Flujo luminoso.
Eficacia luninosa.
Intensidad luminosa.
Iluminancia
Luminancia
Vida o duracion
Color.
Temperatura del color
Indice de rendimiento del color


 

LOS NOMENCLADORES

Son elementos que se utilizan en la presentación de los trabajos escritos con el fin de jerarquizar, ordenar, nombrar las partes que lo componen.

 

A. NOMENCLADOR ROMANO O LOGICISTA que utiliza en su orden :

a. Números romanos

b. Letras mayúsculas

c. Números arábigos

d. Letras minúsculas

e. Números arábigos con paréntesis

f. Letras minúsculas con paréntesis

 

EJEMPLO DE NOMENCLADOR ROMANO O LOGICISTA

I. EL ROMANTICISMO

A. ORIGEN

B. CARACTERÍSTICAS

C. CULTIVADORES

1. Víctor Hugo

a. Biografía

b. Obras

2. Gustavo Adolfo Bécquer

a. Biografía

b. Obras

1) Poesía

2) Prosa

3. Jorge Isaacs

a. Biografía

b. Obra: María

1) Tema

2) Argumento

3) Valores

4) Personajes

a) Efraín

b) María

II. EL MODERNISMO

B. NOMENCLADOR DECIMAL que sólo utiliza números arábigos

 

EJEMPLO DE NOMENCLADOR DECIMAL

 

1. EL ROMANTICISMO

1.1 ORIGEN

1.2 CARACTERÍSTICAS

1.3 CULTIVADORES

1.3.1 Víctor Hugo

1.3.1.1 Biografía

1.3.1.2 Obras

1.3.2 Gustavo Adolfo Bécquer

1.3.2.1 Biografía

1.3.2.2 Obras

1.3.2.2.1 Poesía

1.3.2.2.2 Prosa

1.3.3 Jorge Isaacs

1.3.3.1 Biografía

1.3.3.2 Obra: María

1.3.3.2.1 Tema

1.3.3.2.2 Argumento

1.3.3.2.3 Valores

1.3.3.2.4 Personajes

1.3.3.2.4.1 Efraín

1.3.3.2.4.2 María